Salir

Información básica del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa

Última modificación
Mar , 24/06/2025 - 09:39

Objetivos:

  • Ofrecer una formación específica de profesores de lengua aragonesa para los centros educativos no universitarios de Aragón (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación de Adultos), dotándoles de herramientas, conocimientos y competencias necesarias para el desempeño de su función.

  • Ofrecer una formación lingüística y filológica de carácter general que pueden facilitar  el acceso a otros puestos de trabajo en la Administración Pública, medios de comunicación,  instituciones o proyectos culturales.

  • Cubrir las necesidades de formación específica en Filología Aragonesa (tanto en lo que se refiere al conocimiento teórico como al dominio práctico de la lengua aragonesa), en un nivel universitario y con rigor metodológico y científico, para facilitar el acceso a nuevas salidas profesionales que irán produciéndose en Aragón y en las que sea necesario un conocimiento riguroso y de alto nivel en Filología Aragonesa.

  • Dado su carácter, este Diploma de Especialización se plantea igualmente como una herramienta útil para proporcionar una especialización en Filología Aragonesa a todo tipo de interesados/as en profundizar en el conocimiento del aragonés, así como de base para introducirse en la investigación, en el campo de la Filología Aragonesa, en sus diferentes aspectos.

Profesorado del Diploma:

  • Abril Carceller, Carlos. Ldo. en Filología Hispánica. Profesor de Lengua Aragonesa en Educación Secundaria y en Educación para Personas Adultas.

  • Benítez Marco, Mª Pilar. Dra. en Filología Hispánica. Profesora jubilada de Lengua y Castellana y Literatura en Educación Secundaria y Profesora Asociada jubilada en del Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura), Universidad de Zaragoza.

  • Campos Bandrés, Iris Orosia. Dra. en Educación. Graduada en Magisterio, Licenciada en Humanidades.  Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura), Universidad de Zaragoza.

  • Eito Mateo, Antonio. Dr. en Sociología. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.

  • Fernández Ferreres, Luzía. Diploma de Especialización en Filología Aragonesa. Máster en Identidad Europea Medieval / Lenguas y Literaturas en la Edad Media. Ejerció como Profesora de Lengua Aragonesa en Educación Secundaria.

  • Giménez Betrán, Ana. Licenciada en Filología Hispánica. Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria. Escritora en aragonés.

  • Nagore Laín, Francho. Dr. en Filología Románica. Profesor Titular de Universidad jubilado en el Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza.

  • Navarro García, Chusé Inazio. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor jubilado de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria. Escritor en aragonés.

  • Ríos Nasarre, Paz. Licenciada en Filología Hispánica. Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria.

  • Sánchez Ibáñez, José Ángel. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor Asociado en el Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura), Universidad de Zaragoza.

  • Vázquez Obrador, Jesús. Doctor en Filología Románica. Profesor Titular de Universidad jubilado, en el Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza.

Metodología y evaluación:

  • Se desarrolla en un curso académico, de octubre a mayo, con cinco o seis asignaturas por cuatrimestre.

  • En cada materia se combinan clases magistrales con ejercicios y prácticas, a partir de documentos escritos y orales, lecturas, etc. Se orientará el proceso de aprendizaje a través de experiencias de carácter deductivo e inductivo.  En más de la mitad de las materias se usa el aragonés como lengua instrumental.

  • La enseñanza es semipresencial, de manera que las clases de todas las asignaturas se pueden seguir en directo por videoconferencia. No obstante, quien lo desee, puede asistir presencialmente a las clases de algunas asignaturas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Asimismo, los exámenes se realizan de forma presencial. Es muy recomendable la asistencia continuada a las clases.

  • La evaluación se lleva a cabo en cada una de las asignaturas mediante pruebas objetivas escritas (y en su caso orales), a través del control habitual en clase del progreso en la adquisición de conocimientos y competencias y por medio de los trabajos y prácticas realizados por los alumnos. Este sistema general sirve de referencia básica para los profesores. No obstante, puede ser matizado en cada asignatura, en virtud de las necesidades y características. Los exámenes se realizan presencialmente al término de cada asignatura (1ª convocatoria) y al final del curso (2ª convocatoria).

  • El Practicum tiene el seguimiento de un profesor-tutor, quien, en colaboración con el personal de acogida, en su caso, hará una valoración global de la actividad práctica y sus resultados.

Entidades colaboradoras:

 

 

Certificado SIGC

Julio 2025

L M M J V S D
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3